Webmail   |   Acceso socios
43º33’17.80”N 6º05’3.79”W

Cuando el Nalón era navegable

2016 / 08 / 12

«Las chalanas bajaban sin problema, pero era inviable económicamente porque no podían remontar el cauce»
Hunosa halla un mapa del siglo XVIII con la ruta del carbón hacia el mar

El mapa representa al río Nalón desde el «Concejo de la Viana» hasta su desembocadura en la mar en San Esteban de Pravia. En su sinuoso recorrido, sus aguas pasan por «Langredo, por el Concejo de Tudela, Rivera de Arriba, Coto de Las Caldas, Oviedo, las Regueras, Candamo y Pravia». Era así a finales del siglo XVIII, cuando una Asturias rural se estaba transformando en industrial gracias al auge del carbón. Y este documento representa la navegabilidad del cauce y detalla los puntos en los que había explotaciones del negro mineral.

Se desconocía la existencia de este croquis hasta que el director técnico de Sadim -Sociedad Asturiana de Diversificación Minera, dependiente de Hunosa- hizo el hallazgo de forma casual hace ya dos años. «Me encontraba investigando para documentar el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería del Pozo Sotón», explicó Guillermo Laine. El mapa estaba archivado en el Instituto Geológico y Minero de España y no era sencillo encontrarlo. «Solo contaba con una clave, la palabra Nalón; no se especificaba nada más, ni la fecha ni el autor. Estaba a la espera de que alguien descubriera lo que contiene», indicó Laine.

«Mi objetivo era documentar lo que había antes del pozo Sotón», comentaba ayer durante la presentación en sociedad del mapa, acto al que acudió la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada. El investigador mostró una reproducción del documento, que se expone ya en el museo ubicado en la explotación minera. Tras analizar la información que contiene, se pudo determinar que el mapa es contemporáneo del ministro ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, que «encargó hacer un estudio de la viabilidad de las minas de carbón de Asturias». El ingeniero Fernando Casado Torres era por aquel entonces el responsable técnico de ese proyecto y entre ambos se estableció «una relación entre ambos agradable». Pero esta amistad se rompió cuando Casado inició el estudio y «se le ocurrió plantear la navegabilidad del Nalón sin consultarlo con Jovellanos, porque él consideraba que era una empresa complicada». Al final se hizo, pero por muy poco tiempo. Las chalanas, explicaba el investigador, bajaban sin problema el carbón hasta el mar; «pero económicamente era inviable porque las embarcaciones no podían remontar el cauce».

Cuestión de alturas

Se estima que se dejó de utilizar este método de transporte del mineral entre los años 1803-1804. «Si se hubieran medido las cotas del inicio del cauce y de su final se habrían dado cuenta de que era imposible hacerlo navegable con las tecnologías de entonces», apunta este experto.

La fecha de redacción del documento se ha deducido gracias a los datos y localizaciones que contiene. Laine establece que es posterior a 1792 porque ya incluye el mapa el primer horno alto de Asturias en Frieres. Y no puede ser posterior a 1795 porque no figura la fábrica de armas de Trubia.

El documento quedó incluido ayer como parte de la muestra permanente del Centro de Experiencias y Memoria de la Minería del Pozo Sotón.

La presidenta de Hunosa destacó «la capacidad» de la hullera pública «para gestionar equipamientos culturales como éste; la investigación, la documentación y la difusión son tareas inherentes a centros como éste y es lo que hemos pretendido desde un principio». Mallada destacó que Asturias tiene «una historia digna de ser conocida en profundidad».

http://www.elcomercio.es/asturias/cuencas/201608/12/cuando-nalon-navegable-20160812002736-v.html

Volver al listado

Imágenes

Cuando el Nalón era navegable